Web 2.0 > Pistas
El origen
El estallido de la burbuja tecnológica en el otoño de 2001 marcó un momento crucial para la web. Mucha gente concluyó que la expectación sobre la web era exagerada, cuando de hecho las burbujas y las consiguientes crisis económicas parecen ser una característica común de todas las revoluciones tecnológicas. Las crisis económicas marcan típicamente el punto en el cual una tecnología en ascenso está lista para ocupar su lugar en el escenario económico. Se descarta a los impostores, las historias de éxito verdaderas muestran su fortaleza, y comienza a comprenderse qué separa a los unos de los otros.
El concepto de ‘Web 2.0’ comenzó con una sesión de ‘brainstorming‘ realizada entre O’Reilly y MediaLive International. Dale Dougherty, pionero de la web y vicepresidente de O’Reilly, observaron que lejos de ‘estrellarse‘, la web era más importante que nunca, con apasionantes nuevas aplicaciones y con sitios web apareciendo con sorprendente regularidad. Lo que es más, las compañías que habían sobrevivido al desastre parecían tener algunas cosas en común. ¿Podría ser que el derrumbamiento de las punto-com supusiera algún tipo de giro crucial para la web, de tal forma que una llamada a la acción tal como ‘Web 2.0’ pudiera tener sentido? Estuvimos de acuerdo en que lo hizo, y así nació la conferencia de la Web 2.0.
Fragmento de: Qué es Web 2.0. Patrones de diseño y modelos de negocio para la siguiente generación de software.
La Web 2.0 y el lenguaje fallado
El malentendido está siempre presente en la comunicación por razones diversas: polisemia, multiculturalidad, historias diferentes»¦ En definitiva, si entendemos que el lenguaje es una cadena de significantes, la construcción de significados es lo propio de cada individuo (en tanto seres hablantes, dice Lacan) y esto bien puede constituirse en la base del malentendido.
Esta aparente falla es también la puerta para la expansión del conocimiento porque obliga al receptor a procesar la información y en esa práctica ensancha el saber. Abre la puerta a su propio recorrido interpretativo.
Es interesante pensar este proceso en relación con la apropiación social de la Web 2.0, fenómeno clave en la cultura de esta época.
¿Qué es en realidad la Web 2.0? Ninguna definición alcanza para completar la idea. Eso es lo bueno. Uno de los postulados básicos del planteamiento se refiere a la distribución del conocimiento. Esta premisa parece iniciarse en la propia nominación del fenómeno: La Web 2.0 es lo que es para cada uno. Es un corpus conceptual que aloja una serie de prácticas orientadas. De ninguna manera es un concepto cerrado. Y, puesto que las prácticas operan sobre si mismas autopoyéticamente, la concepción que tenemos de la Web 2.0 es cada vez más rica, más extensa, más humana.
Fragmento de: Encuentro, Jacques Lacan, la Web 2.0
Entornos que privilegian al individuo
Las TICs, aplicadas al desarrollo de los individuos, sirven básicamente para expandir las habilidades congnitivas y expresivas. Los entornos colaborativos que ofrece la Web 2.0 permiten reconocer a esos individuos desde su lugar de sujetos culturales.
Estas herramientas plantean nuevos escenarios para el aprendizaje y la gestión de cualquier actividad que involucre el pensamiento, la reflexión, la creatividad, el intercambio entre personas. Se aprende en una red colaborativa porque hay integración, sustentabilidad a mediano plazo, sistematicidad, oportunidades permanentes. Sin embargo, esto no sucederá por el sólo hecho de comprender el funcionamiento de las herramientas tecnológicas.
Desde la producción concreta, vale la pena revisar algunos resultados. Los slides que encabezan este post contienen algunas de las respuestas que los participantes construyeron frente a la requisitoria de que definieran qué es para ellos la Web 2.0. Esta es una actividad que se realiza casi al inicio del trayecto básico.
Fragmento de: Una excursión al Valle de la Web 2.0
Más información sobre el programa: De campamento hacia la Web 2.0
Sencillamente
Twitteado por Anna Cabañas @Amblletradepal, refiriendo a ConGestión de personas
Pingback: Educación, tecnología y sociabilidad | El Tilo de Olivos
Pingback: La web 2.0, sencillamente | Consultora netAbras